


Mapa del recorrido en 3D.
--------------------------------------------------------------------------------
Información sobre Hervás: Hervás nació a finales del siglo XII durante el reinado de Alfonso VIII. Los primeros moradores fueron los templarios que edificaron una ermita junto al río Santihervás bajo la advocación de los mártires San Gervasio, de cuyo nombre deriva Hervás, y San Protasio, patronos de la localidad hasta el XVIII. Los repobladores cristianos se asentaron en torno al castillo y crearon las calles del Collado, Centenera, Corredera y la Plaza, y participaron en la Reconquista en la batalla de las Navas (1212) y en la toma de Baeza (1227). En 1277, Hervás recibió de la reina Violante de Aragón el monte castañar para asegurar la repoblación del lugar. En el siglo XV, se estableció la comunidad hebrea junto al río Ambroz, al lado del puente medieval de la Fuente Chiquita, que tiene en el pretíl la imagen yacente de D. Alonso Sánchez. Los judíos hervasenses fueron viñadores, tejedores, mercaderes; la comunidad estaba constituida por 45 familias de las cuales 14 se exiliaron en l492, aunque algunas retornaron en 1494. Los siglos XVI y XVII se caracterizaron por los numerosos conflictos surgidos entre los judeoconversos y los cristianos viejos. En 1716, Juan López construyó la primera fábrica de tejidos, base de la industria textil de los siglos XVIII y XIX. Desde 1396 Hervás perteneció al ducado de Béjar pero en 1816 obtuvo el privilegio de villazgo cuyo símbolo es el rollo. El declive textil dejó paso a la industria del mueble y la artesanía, basada en el castaño, principal fuente maderera de Hervás, que junto con la recolección de la cereza y la chacinería configuran la producción local.
Más información en: www.hervasturismo.com

--------------------------------------------------------------------------------
Nos ponemos en marcha sobre las 10:00 de la mañana, el sendero comienza con unas duras rampas en zig-zag hasta una represa que almacena el agua para alimentar la central eléctrica que hemos dejado abajo.




La trabajosa subida nos premia al llegar al alto del aljibe con un estupendo mirador sobre el valle del río Hervás y de su pequeño embalse "Enbalse Hervás". Desde aquí avistamos la "Cascada" en lo más profundo del Valle.


"La Chorrera"

Este canal viene desde la chorrera, solo hay que seguir el curso del agua.
Si uno se fija bien en la foto, en la parte izquierda se ven unos preciosos narcisos, no puedo evitar sacarles una bellas "Macros".



Toda la mañana amenazando y por fin la lluvia hace acto de presencia. En 1h 5" nos presentamos en la Cascada, un lugar simplemente espectacular.
>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<
CASCADA "LA CHORRERA"
Vídeo de la Cascada.
"Gugeu" con la chorrera de Fondo.
>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<






En 2h 25" estamos de vuelta, nos secamos bien, nos cambiamos la ropa y sin mucha contemplación nos vamos a Hervás a tomarnos unas birras con sus respectivas tapas. Y en menos de lo que canta un gallo el tiempo da un giro de 180 grados, y el sale el SOL.
Terminamos el día con unas cervezas por la vieja Judería de Hervás. Un lugar precioso con mucha historia. Pero esto lo dejo para otro día y otro post.
Terminamos el día con unas cervezas por la vieja Judería de Hervás. Un lugar precioso con mucha historia. Pero esto lo dejo para otro día y otro post.

Ale ba!! Hau izan da dena, ondo izan!
Fotografias: iraltu.