Descripción de la Ruta: La circular comienza en el embalse de La Sarra, a un par de km de Sallent. Nada más cruzar la presa a la derecha comienza una pista cerrada para vehiculos no autorizados, es esta pista la que debemos seguir. Tras 12" caminando por la pista, hay un mojón/hito marcando el nuevo sendero que me ahorrara las largas zetas que realiza la pista. Tomaré como referencia una vieja casa/chalet "con inquilino" junto a un repetidor, dese aquí hasta el Ibon de "Iboncecho" para terminar en el collado de Musales.
Este collado separa el Pico Musales de una Arista con varias cimas que conforman la "Cresta de Sanchacollons". Desde el collado partiré hasta su cima, pare volver de nuevo al collado y destrepar dirección el embalse de Respumoso. La bajada hasta Respumoso está marcado con claros hitos, que yo más tarde ignoraré para hacer mi propio camino. Una vez en el embalse, pasaré la presa, y tomaré el sendero que parte junto a la "Ermita de la Virgen de las Nieves", exactamente la GR-11 que me llevará de vuelta a "La Sarra".
Mapa de la zona. | En el triangulo la Circular. | En el circulo la cima.
>Tiempo:-Total: 5h 55"
>Grado de Dificultad: Fácil/ Moderado
>Distacio: 20,9 Km
>Desnivel: Desnivel Positibo: 1.474m
>Perfil de la Etapa: Embalse La Sarra > Iboncecho > Collado Musales > Pico Musales > Collado Musales > Embalse Respumoso > Embalse La Sarra
-------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nos levantamos pronto a pesar de haber sido una noche movidita, y nos presentamos en el embalse de La Sarra. No hay nadie, esto luego será otra cosa.








Vamos ganando altura, y Gore se siente bastante indispuesta. Así que decide volver al furgo y descansar. Y qué mejor lugar para descansar que el precioso y tranquilo embalse de La Sarra.



En poco tiempo me planto en el Repetidor, desde quí al Ibon de "Iboncecho" el cartel indica 25". Voy con fuerzas así que rebajo el tiempo, y en 15" minutos me planto en el Ibon. Una gozada de lugar. Un lugar mágico con unas vistas espectaculares.


Información sobre el Ibón: Este pequeño ibón se sitúa a 2.230 metros de altitud, en un entorno de gran belleza en las cercanías del pico Musales (2.634 m). Tiene forma circular y por su escala y morfología representa un buen ejemplo de cubeta de sobrexcavación glaciar con un umbral rocoso que represa las aguas procedentes de las precipitaciones y de la fusión de la nieve. Está orientado al sur y del ibón nace el arroyo de Sanchacollons, que desemboca en el embalse de La Sarra, situado 800 metros de desnivel más abajo.
El ibón se encuentra en perfecto estado de conservación, ajeno a la numerosas obras que las empresas hidroeléctricas realizaron en los alrededores, como se puede apreciar en las tuberías de color verde que cruzan la ladera y llevan agua desde el ibón de Respomuso hasta La Sarra. El acceso al punto es fácil, pues no tiene dificultades, pero los mil metros de desnivel que hay que salvar desde Sallent de Gállego hasta Ibonciecho exigen tiempo.













Información: Más de 1.300 m por encima de Sallent de Gálllego ( 1.320 m ), una importante barrera montañosa nos separa de la cadena axial pirenaica que eleva, aquí, cumbres que superan los tresmil metros de altitud. Se divide la pequeña cordillera en tres divisorias: Divisoria de Musales, Divisoria de la Forqueta y Divisoria de Pondiellos, estando separadas entre sí por los importantes pasos de Musales ( 2.569 m ) y La Forqueta ( 2.591 m ). La última divisoria, la de Pondiellos, termina sobre el collado Tebarray o de Piedrafita ( 2.785 m ), paso del GR-11 hacia el Cuello del Infierno ( 2.722 m ) y a la importante cuenca lacustre de los Ibones Azules que pierde altura al embalse de Bachimaña ( 2.207 m ).
En esta ocasión nos vamos a referir a la divisoria de Musales, que toma el nombre de la majada que se ubica al otro lado de la montaña, sobre las aguas del embalse de Respomuso ( 2.114 m ). La ruta al collado de Musales ( 2.569 m ) ha sido habitualmente en invierno al ser considerada más segura frente a las avalanchas que con cierta frecuencia barren el cauce del barranco de Aguas Limpías, por donde discurre el GR-11 y la ruta de acceso habitual al refugio de Respomuso ( 2.150 m ). No obstante hay que matizar que es un itinerario mucho más largo y exigente, donde hay que remontar un desnivel mayor y de cierta importancia ( 1.200 m ) para alcanzar el collado Musales ( 2.569 m ). Sino se sigue la ruta adecuada, la cuenca del Ibonciecho ( 2.225 m ) constituye en si mismo otra trampa para los aludes que suelen precipitarse desde la margen derecha ( izquierda según se asciende ). Por otro lado, en el collado se suelen formar ventisqueros y es fácil la formación de placas de viento en la vertiente S. La bajada hacia Respomuso es inicialmente empinada aunque una eventual caída no suele tener importantes consecuencias. Por tanto, el paso de Musales es el itinerario recomendable en el período invernal cuando el riesgo de aludes es moderado siempre y cuando el montañero cuente con la preparación y equipo adecuados. Fuente: Mendikat.net
En esta ocasión nos vamos a referir a la divisoria de Musales, que toma el nombre de la majada que se ubica al otro lado de la montaña, sobre las aguas del embalse de Respomuso ( 2.114 m ). La ruta al collado de Musales ( 2.569 m ) ha sido habitualmente en invierno al ser considerada más segura frente a las avalanchas que con cierta frecuencia barren el cauce del barranco de Aguas Limpías, por donde discurre el GR-11 y la ruta de acceso habitual al refugio de Respomuso ( 2.150 m ). No obstante hay que matizar que es un itinerario mucho más largo y exigente, donde hay que remontar un desnivel mayor y de cierta importancia ( 1.200 m ) para alcanzar el collado Musales ( 2.569 m ). Sino se sigue la ruta adecuada, la cuenca del Ibonciecho ( 2.225 m ) constituye en si mismo otra trampa para los aludes que suelen precipitarse desde la margen derecha ( izquierda según se asciende ). Por otro lado, en el collado se suelen formar ventisqueros y es fácil la formación de placas de viento en la vertiente S. La bajada hacia Respomuso es inicialmente empinada aunque una eventual caída no suele tener importantes consecuencias. Por tanto, el paso de Musales es el itinerario recomendable en el período invernal cuando el riesgo de aludes es moderado siempre y cuando el montañero cuente con la preparación y equipo adecuados. Fuente: Mendikat.net






































Ale lagunok, ia erreportaia zuen gustokoa izan den. Ondo izan ta Hurrengo arte!