Descripción del recorrido: La ascensión comienza en Arroyo de San Zardonil, desde este punto la vista del Karrias es imponente e impresionante. Hay que descender por la calle principal hasta el cauce del río "Paúles", cruzar el viejo puente, y acceder a los pinares a través de una vieja pista que sale desde una fuente.

Tras cruzar una barrera de madera, ascendemos en diagonal hacia la cresta por una senda marcada con hitos a tramos "no hay perdida". Tras un rato, salimos del espeso bosque a terreno despejado, donde llegamos a la base del enorme roquedo.
Siguiendo al oeste por la base de la pared, hay hitos y pintura que señalan el inicio de la vía, que a través de un canal sube a la arista. Unas bonitas trepadas al principio (una sirga nos ayuda) , pero más arriba se vuelve más vertical (II). Aquí una cadena y clavijas nos ayudarán con las dificultades técnicas de la vía. Una vez conquistada la arista, seguimos hacia el este en busca de la cima por una cresta herbosa que no ofrece problemas.
Volvemos sobre nuestros pasos y destrepamos por la cadena, una vez de nuevo en la base de los paredones buscamos un acceso que nos lleve de nuevo a la cresta evitando la parte más complicada. Una vez en ella, la arista toma muchas formas, a veces se estrecha y otras se ensancha pero las manos no dejan de trabajar. Las trepadas son continuas y algunos pasos exigen destreza y habilidad. En definitiba no apta para gente con vértigo.
Arrayuelas, se mantienene inmobil al fondo, su cercanía visual es constante pero lejana a su vez. Tras un buen rato, la arista de piedra desaparece dejando paso a un espeso bosque de hayas. Este largo tramo termina a pocos metros de la cima, Arrayuelas.
Desde su cima se desciende por una enorme pedrera que da a un canal con acceso a los bosques de la vertiene sur, buscando la carretera de vuelta a Arroyo de San Zardonil.
Comunicaciones: Desde Vitoria, N-1 a Nanclares, y A-2622 por Pobes y Valdegovía hasta San Zadornil.
Al igual que las demás aristas antes mencionadas en el Blog, es recomendable realizar esta ruta o vía de ascensión con buen tiempo y cuando no haya llovido en varios días, tiena algunos tramos muy expuestos y aéreos así que tambien es aconsejable estar habituado a trepar y fundamental no tener vértigo.

-------------------------------------------------------------
>Tiempo: Total: 4h 15" (Con Paradas)
>Grado de Dificultad: Difícil ( algunos pasos de escalada II y III )
>Distancia:18 Km (+/-)
>Desnivel: Desnivel Positibo: 590 m (+/-)
>Perfil de la Etapa: Arroyo de San Zardonil > Cadenas (vía de acceso) > Peña Karria > Cadenas (vía de acceso) > Arrayuelas > Arroyo de San Zardonil
------------------------------------------------------------
>Tiempo: Total: 4h 15" (Con Paradas)
>Grado de Dificultad: Difícil ( algunos pasos de escalada II y III )
>Distancia:18 Km (+/-)
>Desnivel: Desnivel Positibo: 590 m (+/-)
>Perfil de la Etapa: Arroyo de San Zardonil > Cadenas (vía de acceso) > Peña Karria > Cadenas (vía de acceso) > Arrayuelas > Arroyo de San Zardonil
------------------------------------------------------------


En este punto comienza la parte más vertical, una sirga, cadena y algunas clavijas suavizan la vía.




Información: Una de las montañas más alpinas de Euskal Herria en la misma muga con Burgos, hasta el punto que su vía normal presenta unas cadenas que permiten superar los pasajes más verticales. Aún y todo la escalada de la peña por la vía normal (sin agarrarse a la cadenita) sería elemental desde el punto de vista montañero (P.D.). En la actualidad se prefiere la denominación Carria o Carrias para esta agreste peña, tal y como lo recoge la edición del catálogo de montes ( 2007 ). Fuente: Mendikat.net

Desde la cima, veo que puedo seguir por la cresta al este hasta la siguiente cima-hermana. Un tramo un poco expuesto, y que tiene una cuerda que sirve de ayuda para la bajada a la vuelta.



Tras un rato obsevando a los Buitres y estas aristas subo de nuevo hasta la cima-hermana.

Vuelvo sobre mis pasos y me dirigo hasta la cadena, desde aquí señalo con el dedo mi siguiente objetivo. Ese espolón "sin nombre". Me quito la mochila me acerco hasta su base.







En este punto me tomo un respito, este terreno se hace pesado y el cuerpo se resiente. Localizo la vía más accesible y directa y comienzo a trepar.

Mientras voy trepando comienzo a eschucar ruidos abajo en la pedrera, me giro y veo a tres bonitos Corzoz comiendo tranquilos. No se han dado cuenta de mi presencia hasta que saco la camara y el ruido del encendido de la misma me descubre, pu... musiquita.





Información: Taxus Baccata; Es una conífera aque puede crecer hasta 10-20 m (excepcionalmente 28 m). Tiene un tronco marrón grueso que puede llegar a los 4 m de diámetro. Su crecimiento es lento y con una logevidad de hasta 4000 años. Las hojas, lanceoladas, delgadas y de tono verde oscuro, miden 1-4 cm de largo por 2-3 mm de ancho y se agrupan en espiral sobre el pedúnculo.
Es una planta dioica, aunque ocasionalmente monoica, que puede cambiar de sexo según la estación. Cada piña contiene una única semilla de 4-7 mm de larga cubierta por una estructura roja que le da forma de baya llamada arillus . La maduración se produce a los 6-9 meses después de la polinización y los pájaros, al comer las bayas las van dispersando.
Crece en ambiente húmedos y frescos, en zonas montañosas, en las umbrías, a partir de los 800 m aproximadamente. Es un árbol de gran corpulencia. En condiciones naturales, las raíces del tejo europeo pueden estar colonizadas por ciertos hongos microscópicos del suelo, formando una simbiosis que se denomina micorriza arbuscular. Este tipo de micorriza está presente, por otra parte, en la mayor parte de las especies espontáneas y cultivadas en todo el planeta. Se sabe que los hongos que forman la simbiosis facilitan la nutrición de la planta, especialmente la captación de fosfato pero también de otros nutrientes y que están probablemente relacionados con la resistencia de la planta a distintos factores bióticos y abióticos. La micorriza arbuscular está, por tanto, estrechamente relacionada con la capacidad del tejo para desarrollarse en su medio natural. Esta simbiosis puede favorecerse también en viveros, a través de la inoculación controlada de los hongos adecuados.
Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Taxus_baccata
Es una planta dioica, aunque ocasionalmente monoica, que puede cambiar de sexo según la estación. Cada piña contiene una única semilla de 4-7 mm de larga cubierta por una estructura roja que le da forma de baya llamada arillus . La maduración se produce a los 6-9 meses después de la polinización y los pájaros, al comer las bayas las van dispersando.
Crece en ambiente húmedos y frescos, en zonas montañosas, en las umbrías, a partir de los 800 m aproximadamente. Es un árbol de gran corpulencia. En condiciones naturales, las raíces del tejo europeo pueden estar colonizadas por ciertos hongos microscópicos del suelo, formando una simbiosis que se denomina micorriza arbuscular. Este tipo de micorriza está presente, por otra parte, en la mayor parte de las especies espontáneas y cultivadas en todo el planeta. Se sabe que los hongos que forman la simbiosis facilitan la nutrición de la planta, especialmente la captación de fosfato pero también de otros nutrientes y que están probablemente relacionados con la resistencia de la planta a distintos factores bióticos y abióticos. La micorriza arbuscular está, por tanto, estrechamente relacionada con la capacidad del tejo para desarrollarse en su medio natural. Esta simbiosis puede favorecerse también en viveros, a través de la inoculación controlada de los hongos adecuados.
Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Taxus_baccata

El bosque ahora toma protagonismo, un largo y pesado tramo me queda hasta "Arrayuelas".Y el cansancio hace mella en mí. Entre hayas centenarias transcurre la senda, totalmente desdibujada y sin ninguna marca que indique por donde ir. Aunque no tiene perdida, debo seguir por lo alto sin bajar a los valles hasta encontrarme con la cima, Arrayuelas.
Salgo del bosque y comienza a entrar una espesa niebla acompañada de las primeras gotas, menos mal que no me ha pillado en la Cresta.
Salgo del bosque y comienza a entrar una espesa niebla acompañada de las primeras gotas, menos mal que no me ha pillado en la Cresta.
Nineu, y foto de rigor en Arrayuelas.

Información; Esta cumbre de la sierra de Peña Gobea se confundió, en un tiempo, esta con la peña Karria ( 1.130 m ) que es una montaña de más difícil acceso situada sobre una afilada arista al Este del Alto de las Arrayuelas ( 1.128 m ).
La sierra que llamamos Peña Gobea separa los valles de Valderejo ( al Sur ) y Gaubea/Valdegobia ( al Norte ). Es una muralla rocosa que se extiende de Este a Oeste y se afila extremadamente en la peña Karria ( 1.130 m ) para caer hasta el pequeño desfiladero de La Dehesilla ( 660 m ). Toda la sierra está dentro del ámbito del parque natural de Valderejo.
La cumbre de Arrayuelas o Alto de las Arrayuelas ( 1.128 m ) puede ser alcanzada por ambas vertientes usando el portillo de La sierra ( 1.090 m ), al Oeste de la cima, o el de Los Grojos ( 1.080 m ), que queda al Este de la misma. La continuación hacia Karria ( 1.130 m ) por la arista no presenta importantes dificultades para su escalada (A.D.inf.). Sin embargo, desde el portillo de Los Grojos se puede descender dejando a la izquierda la pared para salir a la canal que da acceso a la cumbre de la Peña Karria ( 1.130 m ). Fuente: Mendikat.net
La sierra que llamamos Peña Gobea separa los valles de Valderejo ( al Sur ) y Gaubea/Valdegobia ( al Norte ). Es una muralla rocosa que se extiende de Este a Oeste y se afila extremadamente en la peña Karria ( 1.130 m ) para caer hasta el pequeño desfiladero de La Dehesilla ( 660 m ). Toda la sierra está dentro del ámbito del parque natural de Valderejo.
La cumbre de Arrayuelas o Alto de las Arrayuelas ( 1.128 m ) puede ser alcanzada por ambas vertientes usando el portillo de La sierra ( 1.090 m ), al Oeste de la cima, o el de Los Grojos ( 1.080 m ), que queda al Este de la misma. La continuación hacia Karria ( 1.130 m ) por la arista no presenta importantes dificultades para su escalada (A.D.inf.). Sin embargo, desde el portillo de Los Grojos se puede descender dejando a la izquierda la pared para salir a la canal que da acceso a la cumbre de la Peña Karria ( 1.130 m ). Fuente: Mendikat.net

Guardo la cámara me pongo en marcha seguido, no quiero que me pille la niebla ni la lluvia de lleno aquí arriba. Así que busco un acceso rápido a la vertiente sur, bajando por una pedrera primero y pasando un cerrado bosque de pino bajo hasta llegar a un cortafuegos. Desde aquí la carretera que va hasta Lalastra está muy cerca (BU-V-5532).
Pedrera por la que bajo, sin senda marcada hasta el cortafuegos.



Vibora convaleciente junto a la carretera.

Busco refugio en el antiguo lavadero del pueblo, me cambio y como algo para reporner fuerzas. Todo recien restaurado para la ocasión.

Tras un descanso y buen café de termo vuelvo de nuevo a casa. Ondo izan.
2 comentarios:
Kaixo Giroa,
fantástica descripción de la arista, las fotos son impresionantes. Zorionak!! La arista este del Mugarra, también de 10.
Mila esker Aardenuk por el comentario. Un saludo!
Publicar un comentario